viernes, 2 de agosto de 2013

3. Desarrollo histórico.

3. Desarrollo histórico. pag 58.

Al comenzar la II Guerra Mundial se produjo una emigración hacia lugares de trabajo y empezaron los conflictos con la gente del lugar.

 
Movimientos monoculturales.
Imperaba en la sociedad una visión liberal y asimilacionista, que daría como fruto una sociedad monocultural. Esta se caracteriza porque tiende a una asimilación uniformista e induce a suprimir u olvidar la propia identidad cultural.

Esta ideología considera que todos los grupos étnicos, culturales y raciales pueden participar plenamente en el entramado social. Sin embargo, los individuos deben liberarse de las ataduras étnicas y culturales puesto que las culturas tradicionales promueven prejuicios históricos y conflictos culturales.

Así, la cultura dominante tiene una actitud de imposición sobre el resto, por ejemplo, de sus normas y valores resultando un absolutismo moral. Es un proceso en el que las culturas minoritarias, o bien aceptan sumisamente sumergirse en la cultura mayoritaria; o bien quedan marginadas, segregadas o invisibles-indiferente.
 
Como solución se plantea una cultural nacional común en la que todos los individuos puedan ser asimilados y políticas públicas neutrales en cuestiones de raza y etnia.

En el ámbito educativo se promueven programas compensatorios y de enseñanza de la lengua oficial con objeto de facilitar la integración y el éxito escolar de los niños de grupos minoritarios. Esto da como fruto una sociedad monocultural.


Movimientos de revitalización étnica.
Como respuesta a las limitaciones de las soluciones asimilacionistas surgen con fuerza, alrededor de los años 1960 y 1970 los movimientos de revitalización étnica.

Un movimiento de revitalización étnica consiste en la acción colectiva de un grupo racial, étnico o cultural marginado para lograr la inclusión e igualdad estructural en su sociedad o nación. Tiene fines políticos, sociales, culturales y económicos.

Los líderes afroamericanos pedían que las escuelas contrataran más maestros pertenecientes a su grupo étnico y que las universidades y casas editoriales implementaran un grupo de reformas para responder a las demandas de la comunidad afroamericana. 

Otros grupos marginales se unen a las reivindicaciones, expandiendo y dispersando el foco del movimiento de reforma étnica y cultural. Las ideologías y políticas conservadoras institucionalizadas durante esta fase preparan el camino para el desarrollo de un nuevo movimiento de revitalización étnica.

Desde los años 70, se proponen el cambio de las instituciones educativas con objeto de que reflejen las culturas, lenguas y ethos de los grupos marginados.


Aún así todavía tienen problemas con el pluralismo étnico y cultural ¿por qué?:
  • Se creaban expectativas de conseguir conductas que necesitaban la plena integración.
  • Se generaban la creencia de que los ideales de igualdad podían ser realizados por todos los grupos.
  • No se satisficieron las demandas de empleo.
  • Las naciones occidentales fracasaron en el intento de disminuir distancias entre sus ideales democráticos.

Movimientos de revitalización cultural.
En este clima surgen, los movimientos de revitalización cultural, que experimentan cuatro fases y dan lugar a dos tipos de relaciones entre la sociedad mayoritaria y el grupo étnico o minoría:
  • Fase primera: se aprecia un esfuerzo por reducir los desajustes entre los ideales democráticos y las realidades sociales.
  • Fase segunda: pasan por una fase de polarización étnica, búsqueda de identidad y recurso al racismo legitimizado como explicación de sus problemas y marginación. 
Estas dos primeras fases dieron como consecuencia, un mosaico de culturas separadas, una simple yuxtaposición de grupos de inmigrantes y de autóctonos que lleva a una recíproca cerrazón de las culturas, a la sociedad multicultural en el sentido de coexistencia de identidades irreconciliables, a la mera tolerancia para la convivencia.
  • Fase tercera: es la de diálogo significativo entre los grupos dominantes y minoritarios, formación de coaliciones multiétnicas, reducción de la polarización étnica y búsqueda de explicaciones multicausales a los problemas de los grupos étnicos marginados.
  • Fase cuarta: consigue la institucionalización de algunos de los elementos de las reformas formuladas en las fases anteriores.
Durante las dos últimas fases de este proceso, se inicia la búsqueda de soluciones alternativas que respondan a las exigencias de justicia e igualdad de oportunidades acordes con los ideales democráticos.


Movimiento intercultural.
En el ámbito educativo surge el enfoque intercultural caracterizado por subrayar la interdependencia entre los diferentes grupos étnicos y culturales que conviven en la sociedad y promover su conocimiento y aceptación mutuos.

En 1943 tuvieron lugar, en algunas ciudades de los Estados Unidos, una serie de disturbios raciales motivados por la escasez de empleo y vivienda. Tras estos disturbios, un grupo de educadores (American Field Service), creó un movimiento educativo que tuvo como objetivo reducir los prejuicios raciales promocionando el conocimiento de los distintos grupos e intentando mejorar sus relaciones.

Para ello facilitaron programas de intercambio educativos entre jóvenes de diferentes nacionalidades con el fin de lograr una mejor comprensión y respeto entre diferentes culturas. Estos programas recibieron el nombre de educación intergrupal o intercultural.

No hay comentarios:

Publicar un comentario