viernes, 2 de agosto de 2013

2.1.1. Sistema Audio - Tutorial.


2.1.1. Sistema Audio - Tutorial. pag. 291

En 1961, Samuel N. Postlethwait, biólogo y profesor de la Universidad de Purdue (USA) ideó un curso universitario de Introducción a la Botánica con una finalidad eminentemente, aunque no únicamente, recuperadora. Para ello recurrió a materiales visuales y manipulativos, apoyándose en audio-casetes. Cuando comprobó que el curso tenía consistencia, le dio forma denominándolo procedimiento Audio-Tutorial (A-T)

 
Los componentes de este sistema pueden reducirse a cuatro, los tres primeros incorporados desde el inicio y el último a partir de 1969:
  • Sesiones de estudio independiente: los estudiantes aprenden de audio-casetes y otros medios en cabinas autoinstructivas. Los audio-casetes, son usados para que los estudiantes avancen a través de actividades integradas de laboratorio, discusiones y demostraciones.
  • Sesiones de reunión general: cada semana se recurre durante una hora a estas sesiones para lecciones impartidas por profesores invitados, proyección de películas de larga duración y exámenes de la asignatura.
  • Sesiones en grupos o pequeño comité: un grupo entre 6 y 10 alumnos se reúne semanalmente con el profesor para discutir sobre cuestiones de la materia con la finalidad primordial de integrar los contenidos que se van aprendiendo. Posteriormente las sesiones son sustituidas por un seminario y sesión oral en donde profesor y un grupo de alumnos discuten sobre diversos aspectos de la materia de suma utilidad: se da feedback al profesor sobre el funcionamiento del programa, se proporcionan recursos para mejorar el curso, se dice al profesor cuál es el grado de adecuación del sistema para conseguir los objetivos, se da al alumno la posibilidad de discutir lo estudiado, facilitando la integración y la mayor relación de los contenidos.
  • Minicursos o unidades instructivas autosuficientes, que proporcionan aún mayor individualización sobre la cantidad, naturaleza y secuencia de la enseñanza.

La diferencia crucial entre A-T y la enseñanza convencional no es si los estudiantes adquieren más conocimientos sino el análisis del tiempo de aprendizaje requerido para alcanzar un nivel dado de logro y la calidad de los conceptos subyacentes adquiridos en el proceso.

En teoría, al menos, el procedimiento A-T parece un sistema que integra racionalmente bien una serie de elementos, que podrían hacerlo atractivo: se centra la atención no en la enseñanza sino en el aprendizaje, lo cual es un elemento común a todos los sistemas de individualización. Se mecanizan los procesos rutinarios del aprendizaje para que el alumno sea quien realice esa función que otros no pueden efectuar por él. Y se da al profesor la oportunidad de tratar con el alumno aspectos de relación y ayuda.

No hay comentarios:

Publicar un comentario