4. La educación de personas adultas. pag 272.
Por educación de adultos se entiende el conjunto de procesos de aprendizaje, formal o no, gracias al cual las personas cuyo entorno social considera adultos, desarrollan sus capacidades, enriquecen sus conocimientos y mejoran sus competencias técnicas o profesionales o las reorientan a fin de atender sus propias necesidades y las de la sociedad.
La educación de adultos comprende la educación formal y la permanente, la educación no formal y toda la gama de oportunidades de educación informal y ocasional existentes en una sociedad educativa multicultural, en la que se reconocen los enfoques teóricos y los basados en la práctica.
Una rápida mirada a las conferencias mundiales organizadas por la UNESCO, nos permite ver la evolución de las acciones que se han acometido en el campo de la educación de adultos desde mediados del siglo XX.
1949. I Conferencia Internacional de Elsinor (Dinamarca).
La I Conferencia se celebró en un contexto de postguerra y de toma de decisiones en busca de la paz. Participaron 27 países y 106 delegados que recomendaron entre otras cosas las siguientes:
1960. II Conferencia Internacional de Montreal (Canada).
Se desarrolló sobre la premisa de un mundo en proceso de cambio, un crecimimento económico acelerado y una intensa discusión en torno al papel de los Estados frente a la Educación de personas Jóvenes y Adultas.
El principal resultado de esta Conferencia fue la consolidación de la Declaración de la Conferencia Mundial de Educación de Personas Jóvenes y Adultas, que contemplaba un debate sobre el contexto de aumento poblacional, nuevas tecnologías, industrialización y desafíos de las nuevas generaciones, y el aprendizaje como tarea mundial, donde los países más ricos deberían cooperar con los menos desarrollados.
1972. III Conferencia Internacional de Tokio (Japón).
La III conferencia, apostó a las premisas de que la Educación de Personas Jóvenes y Adultas tendría como elemento esencial el aprendizaje a lo largo de la vida y que sería importante realizar esfuerzos para fortalecer la democracia y disminuir las tasas de analfabetismo.
Frente a la constatación de que la institución escolar no garantiza una educación integral, se adopta la ampliación del concepto sobre sistemas de educación, que pasan a abarcar las categorías de enseñanza escolar y extraescolar, comprendiendo estudiantes de todas las edades.
El informe final concluyó que la Educación de Personas Jóvenes y Adultas es un factor crucial en el proceso de democratización, el desarrollo de la educación y el desarrollo económico, social y cultural de las naciones, siendo parte integral del sistema educativo desde la perspectiva del aprendizaje a lo largo de toda la vida.
1972. Informe de la Comisión Internacional de Desarrollo de la Educación.
Presidida por Edgard Faure: aprender a ser, la educación del futuro.
1985. IV Conferencia Internacional de París (Francia).
Bajo la temática "Aprender es la llave del mundo" se reunieron 841 representantes de 112 Estados-miembros, agencias de Naciones Unidas y ONGs.
Ese encuentro destacó la importancia del reconocimiento del derecho a aprender como el mayor desafío para la humanidad.
Entendiendo por derecho el aprender a leer y escribir, el cuestionar y analizar, imaginar y crear, leer el mundo propio y escribir la historia, tener acceso a los recursos educativos y desarrollar habilidades individuales y colectivas.
Durante los 12 años transcurridos desde que se aprobó la Declaración de París, la humanidad experimentó profundos cambios provocados por los procesos de mundialización y los adelantos tecnológicos, junto con la introducción de un nuevo orden internacional, y todo ello ha desembocado en transformaciones de gran alcance en los ámbitos político, cultural y económico.
1996. Informe de la Comisión sobre la Educación para el siglo XXI: La Educación encierra un tesoro.
25 años después de "Aprender a ser", la Comisión presidida por Jacques Delors, declaró: la educación durante toda la vida se presenta como una de las llaves de acceso al siglo XXI.
Esta noción va más allá de la distinción tradicional entre educación básica y educación permanente y coincide con otra noción: la de sociedad educativa, en la que todo puede ser ocasión para aprender y desarrollar las capacidades del individuo.
El informe "La educación encierra un tesoro" destaca la importancia de los cuatro pilares de la educación aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.
1997. V Conferencia Internacional de Hamburgo (Alemania).
La V Conferencia de Hamburgo resalta que la educación a lo largo de toda la vida es más que un derecho: es una de las claves del siglo XXI.
Aprender durante toda la vida significa replantear los contenidos de la educación a fin de que reflejen factores tales como la edad, la igualdad entre hombres y mujeres, las discapacidades, el idioma, la cultura y las disparidades económicas.
Esta Conferencia marcó un hito en cuanto al reconocimiento mundial del aprendizaje y la educación no formal de adultos y el compromiso con estas tareas.
En Hamburgo el amplio y complejo espectro de la educación de adultos se examinó en torno a los 10 temas siguientes:
Como señala la Declaración de Hamburgo, la educación de adultos ha cobrado más profundidad y mayor magnitud y se ha convertido en un imperativo en el lugar de trabajo, el hogar y la comunidad, conforme el ser humano se esfuerza por crear nuevas realidades en todas las etapas de la vida.
La educación de adultos desempeña un papel esencial y específico al proporcionar a mujeres y hombres medios que les permiten actuar positivamente en un mundo que cambia constantemente, dispensando una enseñanza que reconoce los derechos y responsabilidades del adulto y de la comunidad.
2009. VI Conferencia Internacional de Belém (Brasil).
En el informe Mundial sobre el aprendizaje y la educación de adultos (UNESCO) para la Educación a lo Largo de Toda la Vida (2010), se recogen las conclusiones de la Conferencia de Belem.
Concluyendo, mejoras en la provisión, participación y calidad de la educación de adultos pueden acelerar el progreso hacia el logro de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio: la investigación muestra convincentemente que la educación y los niveles de cualificación de los padres -y en especial de las madres.
Por educación de adultos se entiende el conjunto de procesos de aprendizaje, formal o no, gracias al cual las personas cuyo entorno social considera adultos, desarrollan sus capacidades, enriquecen sus conocimientos y mejoran sus competencias técnicas o profesionales o las reorientan a fin de atender sus propias necesidades y las de la sociedad.
La educación de adultos comprende la educación formal y la permanente, la educación no formal y toda la gama de oportunidades de educación informal y ocasional existentes en una sociedad educativa multicultural, en la que se reconocen los enfoques teóricos y los basados en la práctica.
Una rápida mirada a las conferencias mundiales organizadas por la UNESCO, nos permite ver la evolución de las acciones que se han acometido en el campo de la educación de adultos desde mediados del siglo XX.
1949. I Conferencia Internacional de Elsinor (Dinamarca).
La I Conferencia se celebró en un contexto de postguerra y de toma de decisiones en busca de la paz. Participaron 27 países y 106 delegados que recomendaron entre otras cosas las siguientes:
- Que los contenidos de la educación de personas jóvenes y adultas estuviesen de acuerdo con sus especificidades y funcionalidades.
- Que fuese una educación abierta, sin prerequisitos.
- Que se discutiera sobre los problemas de las instituciones y organizaciones en relación a la oferta.
- Que se desarrollaran con espíritu de tolerancia, acercándose a los pueblos y no sólo a los gobiernos.
- Que se tuviese en cuenta las condiciones de vida de las poblaciones a fin de generar situaciones de paz y entendimiento.
1960. II Conferencia Internacional de Montreal (Canada).
Se desarrolló sobre la premisa de un mundo en proceso de cambio, un crecimimento económico acelerado y una intensa discusión en torno al papel de los Estados frente a la Educación de personas Jóvenes y Adultas.
El principal resultado de esta Conferencia fue la consolidación de la Declaración de la Conferencia Mundial de Educación de Personas Jóvenes y Adultas, que contemplaba un debate sobre el contexto de aumento poblacional, nuevas tecnologías, industrialización y desafíos de las nuevas generaciones, y el aprendizaje como tarea mundial, donde los países más ricos deberían cooperar con los menos desarrollados.
1972. III Conferencia Internacional de Tokio (Japón).
La III conferencia, apostó a las premisas de que la Educación de Personas Jóvenes y Adultas tendría como elemento esencial el aprendizaje a lo largo de la vida y que sería importante realizar esfuerzos para fortalecer la democracia y disminuir las tasas de analfabetismo.
Frente a la constatación de que la institución escolar no garantiza una educación integral, se adopta la ampliación del concepto sobre sistemas de educación, que pasan a abarcar las categorías de enseñanza escolar y extraescolar, comprendiendo estudiantes de todas las edades.
El informe final concluyó que la Educación de Personas Jóvenes y Adultas es un factor crucial en el proceso de democratización, el desarrollo de la educación y el desarrollo económico, social y cultural de las naciones, siendo parte integral del sistema educativo desde la perspectiva del aprendizaje a lo largo de toda la vida.
1972. Informe de la Comisión Internacional de Desarrollo de la Educación.
Presidida por Edgard Faure: aprender a ser, la educación del futuro.
1985. IV Conferencia Internacional de París (Francia).
Bajo la temática "Aprender es la llave del mundo" se reunieron 841 representantes de 112 Estados-miembros, agencias de Naciones Unidas y ONGs.
Ese encuentro destacó la importancia del reconocimiento del derecho a aprender como el mayor desafío para la humanidad.
Entendiendo por derecho el aprender a leer y escribir, el cuestionar y analizar, imaginar y crear, leer el mundo propio y escribir la historia, tener acceso a los recursos educativos y desarrollar habilidades individuales y colectivas.
Durante los 12 años transcurridos desde que se aprobó la Declaración de París, la humanidad experimentó profundos cambios provocados por los procesos de mundialización y los adelantos tecnológicos, junto con la introducción de un nuevo orden internacional, y todo ello ha desembocado en transformaciones de gran alcance en los ámbitos político, cultural y económico.
1996. Informe de la Comisión sobre la Educación para el siglo XXI: La Educación encierra un tesoro.
25 años después de "Aprender a ser", la Comisión presidida por Jacques Delors, declaró: la educación durante toda la vida se presenta como una de las llaves de acceso al siglo XXI.
Esta noción va más allá de la distinción tradicional entre educación básica y educación permanente y coincide con otra noción: la de sociedad educativa, en la que todo puede ser ocasión para aprender y desarrollar las capacidades del individuo.
El informe "La educación encierra un tesoro" destaca la importancia de los cuatro pilares de la educación aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.
1997. V Conferencia Internacional de Hamburgo (Alemania).
La V Conferencia de Hamburgo resalta que la educación a lo largo de toda la vida es más que un derecho: es una de las claves del siglo XXI.
Aprender durante toda la vida significa replantear los contenidos de la educación a fin de que reflejen factores tales como la edad, la igualdad entre hombres y mujeres, las discapacidades, el idioma, la cultura y las disparidades económicas.
Esta Conferencia marcó un hito en cuanto al reconocimiento mundial del aprendizaje y la educación no formal de adultos y el compromiso con estas tareas.
En Hamburgo el amplio y complejo espectro de la educación de adultos se examinó en torno a los 10 temas siguientes:
- Educación de adultos y democracia: el desafío del siglo XXI.
- Mejorar las condiciones y la calidad de la educación de adultos.
- Garantizar el derecho universal a la alfabetización y la enseñanza básica.
- Educación de adultos, igualdad y equidad en las relaciones, entre hombre y mujer, y mayor autonomía de la mujer.
- La educación de adultos y el cambiante mundo del trabajo.
- La educación de adultos en relación con el medio ambiente, la salud y la población.
- Educación de adultos, cultura, medios de comunicación y nuevas tecnologías de la información.
Como señala la Declaración de Hamburgo, la educación de adultos ha cobrado más profundidad y mayor magnitud y se ha convertido en un imperativo en el lugar de trabajo, el hogar y la comunidad, conforme el ser humano se esfuerza por crear nuevas realidades en todas las etapas de la vida.
La educación de adultos desempeña un papel esencial y específico al proporcionar a mujeres y hombres medios que les permiten actuar positivamente en un mundo que cambia constantemente, dispensando una enseñanza que reconoce los derechos y responsabilidades del adulto y de la comunidad.
2009. VI Conferencia Internacional de Belém (Brasil).
En el informe Mundial sobre el aprendizaje y la educación de adultos (UNESCO) para la Educación a lo Largo de Toda la Vida (2010), se recogen las conclusiones de la Conferencia de Belem.
Concluyendo, mejoras en la provisión, participación y calidad de la educación de adultos pueden acelerar el progreso hacia el logro de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio: la investigación muestra convincentemente que la educación y los niveles de cualificación de los padres -y en especial de las madres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario