3.2. Mujeres y Ciencia en España. pag 213.
España camina en la línea de la Unión Europea, y del mundo desarrollado. Valgan como ejemplos:
Promulgación de Leyes.
Promulgacíon de la Ley Orgánica 3/2007, de 15 de marzo de 2007, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
La Ley Orgánica 4/2007, del 12 de abril, conocida como la LOMLOU, recoge la recomendación de la Unión Europea de avanzar hacia la paridad de género promoviendo una participación mínima del 40% de las mujeres (u hombres, llegado el caso) en la gestión de la docencia e investigación universitaria.
Registro de datos estadisticos desagregados por sexos.
El Instituto Nacional de Estadística, el Ministerio de Educación, el Instituto de la Mujer y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), entre otros, son organismos que han comenzado a desagregar los datos por género.
Un ejemplo, es el análisis del propio CSIC que se puede leer en su web en el apartado Mujer y ciencia, con la distribución del personal investigador (y no investigador) de plantilla por áreas, escalas y sexo, la participación de sus investigadores e investigadores en comisiones y selección de personal, la producción científica de hombres y mujeres.
La elaboración de indicadores desagregados por género es un punto de partida que es preciso rebasar. Según el INE en 2006/2007:
Puesta en marcha de observatorios sobre la igualdad en organismos oficiales.
España camina en la línea de la Unión Europea, y del mundo desarrollado. Valgan como ejemplos:
Promulgación de Leyes.
Promulgacíon de la Ley Orgánica 3/2007, de 15 de marzo de 2007, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
La Ley Orgánica 4/2007, del 12 de abril, conocida como la LOMLOU, recoge la recomendación de la Unión Europea de avanzar hacia la paridad de género promoviendo una participación mínima del 40% de las mujeres (u hombres, llegado el caso) en la gestión de la docencia e investigación universitaria.
Registro de datos estadisticos desagregados por sexos.
El Instituto Nacional de Estadística, el Ministerio de Educación, el Instituto de la Mujer y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), entre otros, son organismos que han comenzado a desagregar los datos por género.
Un ejemplo, es el análisis del propio CSIC que se puede leer en su web en el apartado Mujer y ciencia, con la distribución del personal investigador (y no investigador) de plantilla por áreas, escalas y sexo, la participación de sus investigadores e investigadores en comisiones y selección de personal, la producción científica de hombres y mujeres.
La elaboración de indicadores desagregados por género es un punto de partida que es preciso rebasar. Según el INE en 2006/2007:
- El 54% del total de los matriculados en la Universidad fueron mujeres, el 61% de las personas que se licenciaron y el 57% de los que terminaron los estudios con 24 años o menos.
- Por contra, representan el 37% del profesorado universitario y el 14% de los Catedráticos de la Universidad.
- Son el 37% de los funcionarios del Estado pertenecientes al grupo A.
- Incluso donde predomina la representación femenina como en el Poder Judicial en el que el 69% de los jueces son mujeres, resulta que el 99% de los magistrados del Tribunal Superior son hombres.
Puesta en marcha de observatorios sobre la igualdad en organismos oficiales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario