2. Niveles de desarrollo y educación. pag 240.
Estas etapas van a conformar un tipo de intervención educativa diferenciada, comenzando por los objetivos.
En los estadios de desarrollo se da una jerarquización de los comportamientos predominantes en cada uno. Pero, lo esencial es que los comportamientos nuevos descansan en los anteriores, los asumen a un nivel superior, donde quedan potenciados en nuevas formas de conducta.
Existe además, especial receptividad y disposicion dentro de cada estadio para aprendizajes y comportamientos definidos. Es más, quien no hay logrado un determinado estadio no está capacitado para los aprendizajes correspondientes ni para los subsiguientes.
Esta es la razón de porqué, el nivel de desarrollo y maduración es un criterio de diferenciación educativa, no sólo condicionante, sino determinante de modos diferentes de educación y de porqué esta variable era básica como referencia de diferenciación educativa en la teoría y en la práctica.
Del mismo modo en el que en el aspecto psicológico se ha constatado la existencia de unos criterios de diferenciación, ya sean los estadios, los periodos, los ciclos, las etapas o las fases. En el campo de la educación también existen unos criterios de diferenciación, ya sea el nivel, la etapa, el ciclo, el grado o el curso.
Nivel.
El nivel, es un criterio de carácter general, aplicado a los grandes bloques de separación en el sistema educativo, como son: nivel de educación infantil, primaria, secundaria, universitaria, de adultos...
Pero en un intento de acercamiento a las diferenias individuales, se distinguen dentro de cada nivel, etapas, entendidas como subperiodos. Y yendo más adelante, una etapa se subdivide en ciclos, y un ciclo en grados o cursos.
¿Qué diferencias existen entre ellos?
En este momento en nuestro sistema educativo tenemos un nivel de enseñanza básica que se subdivide en dos etapas: educación primaria y educacíón secundaria obligatoria. El primero comprende tres ciclos de dos grados (o cursos) cada uno. El segundo, dos ciclos de dos grados cada uno.
En el lenguaje popular utilizamos habitualmente la palabra curso, para hacer referencia a un lapso de tiempo (un año) en el cual se da instrucción y que normalmente está orientado a la certificación o graduación. Si bien se devería hablar de grado.
La superioridad del ciclo sobre el grado radica en que facilita la ruptura parcial de la rigidez del sistema graduado: ofrece más posibilidades para paliar los efectos uniformadores del sistema graduado, permitiendo un grado más alto de adecuación de la intervención didáctica a las características individuales de los alumnos.
¿Cuál es el valor de la edad como criterio de diferenciación educativa de grupo? ¿Hasta qué punto es justificable la actual estructua vertical del sistema educativo desde la perspectiva de la edad?
A pesar de ello, aunque la edad sea un criterio de clasificación de agrupamiento o de tratamiento educativo diferenciado, no puede ser exclusivo. Pues existe una edad personal, que expresa el grado de desarrollo del individuo concreto y que viene expresado en cierto modo por la variabiliad dentro de la edad cronológica.
En los últimos años, el sistema educativo ha dado algunos pasos en orden a atender las necesidades educativas específicas de algunos estudiantes.
La evaluación de los objetivos se hace por Ciclo, permitiéndose el paso de curso dentro de un mismo Ciclo aunque no se hayan conseguido todos los objetivos prescritos para dicho curso. Porque el concepto de Ciclo permite considerar los dos cursos que lo forman globalmente y dar flexibilidad para conseguirlos respetando los distintos ritmos madurativos.
Se permite una repetición de curso en Primaria y otra en Secundaria si, a juicio del equipo educador y oídos los padres o tutores, se considera que el niño/a no ha conseguido los objetivos de la etapa.
En Secundaria, de modo muy excepcional, se podría permitir una segunda repetición de curso con el fin de alargar el tiempo disponible para la consecución de los objetivos de etapa por parte del estudiante.
Asimismo, se permite la aceleración de curso cuando, previo un diagnóstico oportuno de los Servicios Psicopedagógicos, el rápido ritmo de aprendizaje asociado a una alta capacidad intelectual, ve en esta medida un beneficio para el estudiante.
En cualquier caso estas son medidas excepcionales.
Existen alguna experiencias de agrupamientos flexibles según el nivel de madurez lectora y de aptitud numérica, en los primeros cursos de primaria, solo para las materias instrumentales básicas.
En estas experiencias se mantienen los grupos en su aula según un criterio de agrupamiento aleatorio (heterogeneo en todas las variables menos en la edad), pero al llegar las clases de lectura y aritmética se mezclan los grupos y se forman nuevos grupos en función del nivel de madurez lectora, para la clase de Lengua, y de razonamiento matemático y destreza en operaciones básicas para la de Aritmética.
Estas etapas van a conformar un tipo de intervención educativa diferenciada, comenzando por los objetivos.
En los estadios de desarrollo se da una jerarquización de los comportamientos predominantes en cada uno. Pero, lo esencial es que los comportamientos nuevos descansan en los anteriores, los asumen a un nivel superior, donde quedan potenciados en nuevas formas de conducta.
Existe además, especial receptividad y disposicion dentro de cada estadio para aprendizajes y comportamientos definidos. Es más, quien no hay logrado un determinado estadio no está capacitado para los aprendizajes correspondientes ni para los subsiguientes.
Esta es la razón de porqué, el nivel de desarrollo y maduración es un criterio de diferenciación educativa, no sólo condicionante, sino determinante de modos diferentes de educación y de porqué esta variable era básica como referencia de diferenciación educativa en la teoría y en la práctica.
Del mismo modo en el que en el aspecto psicológico se ha constatado la existencia de unos criterios de diferenciación, ya sean los estadios, los periodos, los ciclos, las etapas o las fases. En el campo de la educación también existen unos criterios de diferenciación, ya sea el nivel, la etapa, el ciclo, el grado o el curso.
Nivel.
El nivel, es un criterio de carácter general, aplicado a los grandes bloques de separación en el sistema educativo, como son: nivel de educación infantil, primaria, secundaria, universitaria, de adultos...
Pero en un intento de acercamiento a las diferenias individuales, se distinguen dentro de cada nivel, etapas, entendidas como subperiodos. Y yendo más adelante, una etapa se subdivide en ciclos, y un ciclo en grados o cursos.
¿Qué diferencias existen entre ellos?
En este momento en nuestro sistema educativo tenemos un nivel de enseñanza básica que se subdivide en dos etapas: educación primaria y educacíón secundaria obligatoria. El primero comprende tres ciclos de dos grados (o cursos) cada uno. El segundo, dos ciclos de dos grados cada uno.
En el lenguaje popular utilizamos habitualmente la palabra curso, para hacer referencia a un lapso de tiempo (un año) en el cual se da instrucción y que normalmente está orientado a la certificación o graduación. Si bien se devería hablar de grado.
La superioridad del ciclo sobre el grado radica en que facilita la ruptura parcial de la rigidez del sistema graduado: ofrece más posibilidades para paliar los efectos uniformadores del sistema graduado, permitiendo un grado más alto de adecuación de la intervención didáctica a las características individuales de los alumnos.
¿Cuál es el valor de la edad como criterio de diferenciación educativa de grupo? ¿Hasta qué punto es justificable la actual estructua vertical del sistema educativo desde la perspectiva de la edad?
- Permite delimitar niveles a que aspirar dentro de cada etapa, ciclo o grado, considerados éstos como momentos óptimos, si bien no como periodos críticos.
- Permite identificar ciertos campos idóneos para el ejercicio de los intereses característicos de tales etapas.
- Permite adecuar los tiempos de duración de la actividad, los trabajos de los grupos...
A pesar de ello, aunque la edad sea un criterio de clasificación de agrupamiento o de tratamiento educativo diferenciado, no puede ser exclusivo. Pues existe una edad personal, que expresa el grado de desarrollo del individuo concreto y que viene expresado en cierto modo por la variabiliad dentro de la edad cronológica.
En los últimos años, el sistema educativo ha dado algunos pasos en orden a atender las necesidades educativas específicas de algunos estudiantes.
La evaluación de los objetivos se hace por Ciclo, permitiéndose el paso de curso dentro de un mismo Ciclo aunque no se hayan conseguido todos los objetivos prescritos para dicho curso. Porque el concepto de Ciclo permite considerar los dos cursos que lo forman globalmente y dar flexibilidad para conseguirlos respetando los distintos ritmos madurativos.
Se permite una repetición de curso en Primaria y otra en Secundaria si, a juicio del equipo educador y oídos los padres o tutores, se considera que el niño/a no ha conseguido los objetivos de la etapa.
En Secundaria, de modo muy excepcional, se podría permitir una segunda repetición de curso con el fin de alargar el tiempo disponible para la consecución de los objetivos de etapa por parte del estudiante.
Asimismo, se permite la aceleración de curso cuando, previo un diagnóstico oportuno de los Servicios Psicopedagógicos, el rápido ritmo de aprendizaje asociado a una alta capacidad intelectual, ve en esta medida un beneficio para el estudiante.
En cualquier caso estas son medidas excepcionales.
Existen alguna experiencias de agrupamientos flexibles según el nivel de madurez lectora y de aptitud numérica, en los primeros cursos de primaria, solo para las materias instrumentales básicas.
En estas experiencias se mantienen los grupos en su aula según un criterio de agrupamiento aleatorio (heterogeneo en todas las variables menos en la edad), pero al llegar las clases de lectura y aritmética se mezclan los grupos y se forman nuevos grupos en función del nivel de madurez lectora, para la clase de Lengua, y de razonamiento matemático y destreza en operaciones básicas para la de Aritmética.
No hay comentarios:
Publicar un comentario