1. Las diferencias según el desarrollo. pag 236.
Definición de Desarrollo.
La concepción del desarrollo es la de un proceso relativamente unitario y continuo que procede irreversiblemente de lo indiferenciado a lo diferenciado. Tal continuidad viene interrumpida por detenciones y regresiones parciales.
Este término, desarrollo, puede tener varias acepciones:
- Puede englobar todos los periodos que lo componen, siendo, en este caso, equivalente a ciclo vital o proceso evolutivo.
- Puede designar un proceso o cambio progresivo o de variación hacia unos cánones o formas de conducta que se valoran como superiores dentro de una determianda concepción del mundo.
- Puede significar las etapas de la niñez (o periodo de desarrollo).
El desarrollo no es un proceso lineal, continuo o uniforme.
Ritmo.
Un término unido al de desarrollo es el de ritmo. Hay diferencias de ritmo en el desarrollo humano, diferencias que dan lugar a etapas de la vida constituidas por periodos separados unos de otros.
Cada ser humano atraviesa por fases definidas las cuales cubren el ciclo vital, que es la forma de evolución de la existencia desde el nacimiento hasta la muerte.
La edad cronológica se presenta como un criterio objetivo y operativo del desarrollo esperado en el educando, para diferenciar la educación. Es por ello, el índice utilizado en la organización de los sistemas escolares, aunque no deja de ser un artificio. Y decimos esto porque las diferencias individuales en capacidad son amplias dentro de la misma edad.
El agrupamiento homogéneo por edad con al finalidad de llevar a cabo una intervención educativa adaptada al nivel de desarrollo, puede llevar a algunos alumnos al fracaso escolar, si no se toman otras medidas complentarias, y no sólo a los de edad mental más baja, sino con bastante probabilidad a los que tienen un mayor grado de desarrollo y madurez.
La gradación escolar por edad es una estratificación artifical que facilita el quehacer educativo, pero no hay criterios objetivos que justifiquen con claridad la existencia de niveles y sobre todo, su separación cronológica.
Diversos modelos que pretenden representar el desarrollo humano.
Tradicionalmente, el curso de la vida humana se ha dividido en una serie de etapas, en las que se sitúan determinadas notas características como elementos de identificación. Dados que son múltiples los sistemas de clasificación de dichas etapas; tambien son variadas las denominaciones que se vienen dando a los distintos momentos del desarrollo: estadios, periodos, ciclos, etapas o fases.
Estadios.
En sentido genérico los estadios son momentos o partes del desarrollo que son distinguibles en función de ciertas características homogéneas.
De un modo más preciso se puede decir que son estructuras comportamentales transitoriamente estabilizadas cuya iniciación y cuya finalización son detectables y que además se suceden unas a otras con un orden determinado.
Como características de los estadios se pueden citar las siguientes:
- Relativa homogeneidad y estabilidad de un tipo de comportamiento, que tiene un comienzo y un final marcado en el discurso cronológico de la vida.
- Existencia de un orden de sucesión de unos estadios respecto de otros.
- Jerarquización de los modos de comportamiento predominantes en cada estadio: los nuevos modos de comportamiento descansan en los anteriores, los asumen a un nivel superior donde quedan potenciados en nuevas formas de conducta.
- Especial receptividad y disposición dentro de cada estadio para aprendizajes y comportamientos definiendo periodos críticos.
Ciclos.
El ciclo se distingue por ser un patrón rítmico en el desarollo, que se repite una y otra vez. Supone momentos iniciales de crecimiento seguidos de periodos progresivamente más pronunciados de equilibrio. Su representación sería la de un desarrollo en espiral inversa.
Periodos.
El periodo supone el logro de niveles más plenos de equilibrio, esto es, un progreso no sólo cuantitativo sino también cualitativo caracterizado por la aparición de una serie de estructuras originales, variables en el aspecto motor, intelectual y afectivo.
¿Cúales son las dimensiones o aspectos en los cuales los autores se han detenido especialmente a la hora de establecer periodos o épocas en el desarrollo?
- Freud ha resaltado la dimensión oréctica entendida psicosexualmente, denominando fases a sus periodos.
- Piaget se ha detenido especialmente en lo cognoscitivo, denominándolos periodos, divididos en subperiodos y estadios.
- Ericsson, ha resaltado la vertiente sociogénica, denominando a los periodos, estadios.
Otros autores se han detenido en otros aspectos o dimensiones, extrayendose varias conclusiones:
- La mayoría de los autores se centran en la contemplación de los estadios correspondientes al "desarrrollo", dentro del ciclo vital.
- Estos oscilan en número entre 4 y 8.
- A medida que los individuos se desarrollan hay un proceso paralelo de diferenciación junto con otro de alargamiento de etapas.
¿Puede distinguirse unas etapas o fases claras?
Nos atreveríamos a destacar algunas etapas o fases, según grupos de edad, logícamente no delimitdas con claridad, pero con base suficiente:
Nos atreveríamos a destacar algunas etapas o fases, según grupos de edad, logícamente no delimitdas con claridad, pero con base suficiente:
- Puede hablarse de una etapa o fase primera, que va desde los primeros momentos hasta el primer año, o en algunos autores hasta el segundo. Vendría a corresponder con la educación maternal y el primer ciclo de la educación infantil, tal como está diseñada en nuestro sistema educativo.
- Después asistimos a un periodo confuso. Pero a partir de los 4-5 años hasta los 7-8, contemplamos una etapa bastante clara, que vendría a coincidir con el segundo ciclo de la educación infantil (preescolar) y el primer ciclo de la educación primaria.
- De los 8-9 a los 11-12 contemplamos otra bastante nítida, que vendría a coincidir con el segundo y tercer ciclo de la educación primaria.
- A continuación hay una etapa de transición entre los 12 y los 14, que coincide con el inicio de la enseñanza secundaria, en otros casos la finalización de la escolaridad obligatoria o la elección del estudiante del itinerario formativo (intelectual o profesional-laboral) en la continuación de su formación.
- De los 13-14 a los 17-18 encontramos otra etapa clara, que vendría a coincidir con la educación secundaria.
- A la edad universitaria le corresponde un periodo claramente delimitado, en el que apenas se aprecian las diferencias de sexo.
- Finalmente, a partir de los 22-23 años se entra en una etapa de madurez, apenas interrumpida por ningún criterio.
En resumen, nos encontramos con unas etapas relativamentne claras dentro de sí y otras de transición en las cuales hay confusión de fuerzas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario