viernes, 2 de agosto de 2013

1. Delimitación conceptual.

1. Delimitación conceptual. pag 198.

 
Los siguientes conceptos, subyacen en los planteamientos de la atención a la diversidad.


Equidad.
El término equidad ha arraigado en la reflexión educativa desde el movimiento de la Educación para Todos. Uno de las definiciones que se pueden leer en el Diccionario Larousse es: igualdad de ánimo. Lo equitativo, decía Aristóteles, es aquello que consideramos justo aún no estando comprendido en la ley escrita.

La justicia, como equidad, exige una distribución igual de determinados bienes primarios como las libertades públicas y la igualdad de oportunidades, y una distribución de los otros bienes que beneficie a los más desfavorecidos.


En esta concepción tiene plena justificación las medidas de discriminación positiva y las destinadas a hacer visible lo que socialmente se ha considerado invisible: desigual salario por igual trabajo, maltrato femenino, ignorar el valor económico y social del cuidado del hogar...


Equidad es algo más que igualdad de oportunidades. Es igualdad real, justicia y respeto ante las decisiones, opciones, trayectorias, intereses y realizaciones de cada grupo sexual.


Sexo y Género.

Aunque no todos admiten la distinción, tiene utilidad en el análisis científico y en la deconstrucción del discurso social.

El sexo se vincula a lo genético, lo hormonal, lo innato, la reproducción. Sexo se refiere a las características biológicas, es decir, géneticas, endocrinas y neurológicas que determinan dos formas de ser, la realidad hembra y macho, mujer y varón.


El género a lo social, lo cultural, lo aprendido, lo tipificado y conformado por el grupo a lo largo de los años. Género se refiere a los papeles, estereotipos y expectativas que cada sociedad atribuye a cada uno de los grupos sexuales y que conforman dos formas de estar en el mundo o masculidad y feminidad. El género es la socialización diferenciada de los sexos.

Desde los ámbitos más reflexivos y responsables se señala que carece de sentido polemizar en torno a la distinción, dado que en la especie humana el sexo está socializado.



Igualdad de oportunidades.
De las múltiples vertientes del tema de la igualdad, la igualdad como igualdad de oportunidades o igualdad efectiva, es de plena actualidad. Dentro de los enfoques sobre la igualdad efectiva, ha ido cobrando relevancia la igualdad de género.

Dado el carácter transversal de la discriminación y de los estereotipos de género y su profundo arraigo a lo largo de la historia, lentamente se va abriendo paso el nuevo planteamiento de aplicar sistemáticamente la perspectiva de género mainstreaming o transversalidad a lo largo y ancho de los sistemas sociales, como forma de avanzar hacia la equidad y la excelencia con todas las personas.



Perspectiva de género.
Se entiende por perspectiva de género mostrar a la par los problemas, dudas, logros y anhelos de los hombres y las mujeres, es decir, de las personas, haciéndolos equitativamente visibles sin minusvalorar a unas sobre otros, ni viceversa.

Es reequilibrar la balanza para que media humanidad no se vea obligada a hacer lo que impone la otra media, variando el eje de la educación, en su sentido más amplio, mediante el desarrollo de modelos alternativos y complementarios de relación entre las personas de uno y otro sexo.


Significa concebir cualquier programa, de manera tal que se prevea y evalúe el impacto y las consecuencias que generará su desarrollo, en los hombres y en las mujeres.


Así se podrían percibir de otro modo las medidas contra el maltrato por violencia de género, dado que maltratadores y víctimas se distribuirían aleatoriamente entre ambos géneros sin cebarse mayoritariamente en uno.


La perspectiva de género tiene alto interés, tanto desde la consideración de la equidad, como desde las leyes orgánicas aprobadas recientemente.



Violencia contra la mujer.

La expresión “violencia contra la mujer” se refiere a todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o privación arbitraria de la libertad en la vida pública o en la privada. 

En mayor o menor medida, en todas las sociedades las mujeres y las niñas están sujetas a malos tratos de índole física, sexual y psicológica, sin distinción en cuanto a nivel de ingresos, clase social y cultural. 

La baja condición social y económica de la mujer es tanto una causa como una consecuencia de la violencia de que es víctima. Por ello, promover la autonomía de las mujeres es luchar contra la violencia de género. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario