2. Situación de la mujer en el mundo.pag 201.
2.1. Evaluación de los Objetivos del Milenio y género.
2.2. Evaluación de los logros de la Conferencia de Beijing.
La igualdad y la equidad entre los géneros son parámetros casi ignorados enla mayor parte del planeta. Ni en los paises más desarrollados, se reconocé a las mujeres, las libertades y derechos en igualdad que a los hombres.
La corrección de esta injusticia y el despilfarro de recursos que significa marginar a la mitad de la humanidad no parece ser objetivo fácil de conseguir y la educación juega en ello un papel importante.
En los cinco años que median entre la Conferencia de la Educación Para Todos (1990) y la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (1995), las mujeres apenas si han avanzado pues siguen siendo las desheredadas de la fortuna pese a representar numéricamente el 50% de la humanidad.
De esta última conferencia, entresacamos los datos siguientes, que siguen siendo reales:
Sobra cualquier comentario y sorprende constatar que se siga minusvalorando el trabajo privado y público que han desempeñado y desempeñan las mujeres a lo largo y ancho del planeta.
2.1. Evaluación de los Objetivos del Milenio y género.
2.2. Evaluación de los logros de la Conferencia de Beijing.
La igualdad y la equidad entre los géneros son parámetros casi ignorados enla mayor parte del planeta. Ni en los paises más desarrollados, se reconocé a las mujeres, las libertades y derechos en igualdad que a los hombres.
La corrección de esta injusticia y el despilfarro de recursos que significa marginar a la mitad de la humanidad no parece ser objetivo fácil de conseguir y la educación juega en ello un papel importante.
En los cinco años que median entre la Conferencia de la Educación Para Todos (1990) y la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (1995), las mujeres apenas si han avanzado pues siguen siendo las desheredadas de la fortuna pese a representar numéricamente el 50% de la humanidad.
De esta última conferencia, entresacamos los datos siguientes, que siguen siendo reales:
- La indigencia y la probreza mundial tienen cara de mujer
- El analfabetismo mundial y la carencia de capacitación profesional tienen cara de mujer.
- La carencia o deficiente salud tiene cara de mujer.
- La violencia de género tiene cara de mujer.
- El desequilibrio en el acceso y control de las estructuras económicas de las sociedades tiene cara de mujer.
- La marginación en el ejercicio del poder y en la adopción de decisiones tiene cara de mujer.
- Los derechos humanos no han tenido ni tienen rostro de mujer.
- Los medios de comunicación social discriminan negativamente a la mujer.
- El desarrollo sostenible y el cuidado del medio ambiente debe tener cara de (hombre y de) mujer.
- La discriminación infantil tiene rostro de niña.
Sobra cualquier comentario y sorprende constatar que se siga minusvalorando el trabajo privado y público que han desempeñado y desempeñan las mujeres a lo largo y ancho del planeta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario