2.1. Evaluación de los Objetivos del Milenio y género. pag 204.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ONU, 2000), constituyen un plan convenido por todas las naciones y por las instituciones de desarrollo más importantes a nivel mundial, y pretenden ayudar a los más pobres del mundo en y desde sus respectivos contextos. Se propone que sean alcanzados para el año 2015.
Empalman con el planteamiento de la educación para todos y son los siguientes:
El Informe de la ONU (2005) sobre el grado de cumplimiento de dichos objetivos muestra que:
Las mujeres y las niñas siguen siendo las más desheredadas. Así, en diversos países las mujeres son las más pobres entre los pobres, y viven en mayor proporción que los hombres en situaciones de pobreza, tanto en los países desarrollados como en los no desarrollados.
De unos 65 países en vías de desarrollo, el 50% han logrado la paridad de género en la educación primaria, el 20% lo han logrado en la educación secundaria y menos del 20% lo han logrado en la educación superior. Pero la igualdad de género es mucho más que la paridad en la matrícula escolar.
Las mujeres son relegadas a los puestos que no gozan de seguridad ni de prestigio. Uno de los beneficios de una educación de calidad es la seguridad que entraña el disfrute de un empleo remunerado.
Respecto a la salud materna la víctima es la mujer. Anualmente mueren más de medio millón de mujeres a causa del embarazo y del parto, y más de diez millones sufren por esta causa lesiones e incapacidades graves que les causarán sufrimiento y humillación durante toda la vida.
Los hombres dominan la adopción de decisiones en general y especialmente en los niveles más altos. Desde 1990 a 2008 la proporción de parlamentarias a nivel mundial ha pasado del 12% al 17% con variaciones amplias entre países.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ONU, 2000), constituyen un plan convenido por todas las naciones y por las instituciones de desarrollo más importantes a nivel mundial, y pretenden ayudar a los más pobres del mundo en y desde sus respectivos contextos. Se propone que sean alcanzados para el año 2015.
Empalman con el planteamiento de la educación para todos y son los siguientes:
- Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
- Lograr la enseñanza primaria universal.
- Promover la igualdad de género y la autonomía (empoderamiento) de las mujeres.
- Reducir la mortalidad infantil.
- Mejorar la salud materna.
- Combatir el SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
- Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
- Fomentar una alianza mundial para el desarrollo.
El Informe de la ONU (2005) sobre el grado de cumplimiento de dichos objetivos muestra que:
Las mujeres y las niñas siguen siendo las más desheredadas. Así, en diversos países las mujeres son las más pobres entre los pobres, y viven en mayor proporción que los hombres en situaciones de pobreza, tanto en los países desarrollados como en los no desarrollados.
De unos 65 países en vías de desarrollo, el 50% han logrado la paridad de género en la educación primaria, el 20% lo han logrado en la educación secundaria y menos del 20% lo han logrado en la educación superior. Pero la igualdad de género es mucho más que la paridad en la matrícula escolar.
Las mujeres son relegadas a los puestos que no gozan de seguridad ni de prestigio. Uno de los beneficios de una educación de calidad es la seguridad que entraña el disfrute de un empleo remunerado.
Respecto a la salud materna la víctima es la mujer. Anualmente mueren más de medio millón de mujeres a causa del embarazo y del parto, y más de diez millones sufren por esta causa lesiones e incapacidades graves que les causarán sufrimiento y humillación durante toda la vida.
Los hombres dominan la adopción de decisiones en general y especialmente en los niveles más altos. Desde 1990 a 2008 la proporción de parlamentarias a nivel mundial ha pasado del 12% al 17% con variaciones amplias entre países.
No hay comentarios:
Publicar un comentario