viernes, 2 de agosto de 2013

4.1.2. Enriquecimiento curricular.

4.1.2. Enriquecimiento curricular. pag 176.


Su finalidad es ofrecer aprendizajes más ricos y variados modificando en profundidad y extensión el contenido así como la metodología a emplear en la enseñanza y el aprendizaje.

Dichas modificaciones deben estar basadas en las necesidades educativas especiales de los alumnos para los que son diseñadas, siendo el elemento clave que se trate de un plan sistemático. Experiencias aisladas no pueden considerarse un plan o programa.

En la enseñanza primaria es el modelo por antonomasia, siendo también empleado en la enseñanza secundaria ya sólo, ya combinado con otros modelos.

La mentalidad popular asume que los más capaces deben recibir una enseñanza que amplíe sus horizontes, y entiende que tal tipo de enseñanza es propia del denominado enriquecimiento.

Encierra diferentes formas, algunas de ellas equivalentes a tipos de aceleración y de agrupamiento por capacidad, planteandose dentro del aula ordinaria, a tiempo parcial...Se entiende


Enriquecimiento orientado al contenido.
Toma una o más áreas del currículo y las desarrolla con mayor extensión y profundidad.

Suele darse en forma de cursos o programas que requieren acudir a fuentes externas, informáticas y no informáticas, como museos, expertos y bibliotecas, y contienen aspectos apenas contemplados en el currículo ordinario.

En ocasiones se ofrecen fuera del horario regular acudiendo a los sábados, a alargar la permanencia del alumno en el centro y a los cursos intensivos de verano.

En ellos se enseña a los estudiantes informática, astronomía, microbiología, arte… y otras veces se dirigen a enseñar intensivamente una habilidad como manejar el teclado o cómo usar la biblioteca e Internet.

Su principal desventaja es que el enriquecimiento suele darse separado del currículo de la clase regular y cuando tiene lugar fuera del aula ordinaria, no siempre es fácil lograr la colaboración del profesor ordinario del estudiante.


El enriquecimiento orientado al proceso.
Tiene como finalidad desarrollar habilidades de pensamiento de alto nivel del tipo de técnicas de resolución de problemas, habilidades de pensamiento divergente o estrategias metacognitivas que, previsiblemente, les llevarán a realizar productos creativos.

Se suele acudir a enseñar siguiendo los pasos de uno o más modelos del tipo de los modelos para la solución creativa de problemas; y se les pide y anima a que apliquen los pasos y procesos del modelo en el estudio independiente y en las discusiones del aula.

La principal objeción es que las habilidades son enseñadas desligadas del contenido de las materias de estudio, y esta fragmentación probablemente dificulta su transferencia a otros contenidos y a problemas de la vida diaria.


Enriquecimiento orientado al producto.
Pretende capacitar a los estudiantes para elaborar productos reales y con impacto en las audiencias adecuadas.

Son programas que confían en el estudio independiente y de investigación y que esperan trabajos con la calidad de un adulto, pues a través del ejemplo y por modelamiento, los estudiantes pueden aprender constelaciones de conductas científicas y profesionales propias de las personas de más edad.

Se interesa por lograr altos niveles de pensamiento si bien, en la práctica, el proceso de enseñanza se dirige a demostrar que se dominan tales procesos.

Esta situación puede tener como resultado una fuerte presión en profesores y alumnos para que den pruebas de que el aprendizaje está teniendo lugar y es de calidad diferente al de las actividades de la clase regular, y desembocar en un sistema en el que los alumnos mezclan y producen productos sin establecer las bases del conocimiento y sin esforzarse por su excelencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario